FRASE DEL DÍA

 


lunes, 30 de abril de 2012

ACTUALIZADA WEB DE RECURSOS

Hace unos días comentaba la puesta en marcha de una web en la que pensaba ir añadiendo aquellos recursos que uno va encontrando en Internet y que he ido usando con mis alumnos y alumnas.

El proyecto me ha quitado algo de tiempo para seguir con el blog, pero ya que lo he iniciado sólo me queda irlo engordando poco a poco.

Aquí dejo algunos de los contenidos que podemos encontrar en dicha web:

  • LIBROS: Selección de libros (la mayoría obtenidos de www.librosmaravillosos.com). Los primeros que he subido han sido "El hombre que calculaba", "Planilandia", "Matemática... ¿estás ahí?", "20 matemáticos célebres"
  • COLECCIÓN LIFE-TIME: Aunque ya tiene algunos años, resulta interesante esta andadura por las matemáticas aparecida en la revista Life-Time.
  • OLIMPIADA MATEMÁTICA: Por ahora están disponibles las pruebas de la Olimpiada Matemáticas Thales en sus tres primeras ediciones (1987-1988-1989)
  • PROYECTO GAUSS: Actividades de este fabuloso proyecto realizado con Geogebra.  Por el momento sólo he subido algunas del bloque de Aritmética.
  • THAT QUIZ: Algunas actividades autoevaluables realizadas a partir de la web ThatQuiz, por el momento están disponibles actividades de Aritmética.
  • WIKISABER: Enlaces a las explicaciones y actividades relacionadas con el Teorema de Pitágoras.
  • LEER.ES: Enlaces a los materiales de esta web (por el momento sólo los correspondientes a 1º ESO).
Iré informando periódicamente de los nuevos contenidos.

Si dispones de tiempo visita: https://sites.google.com/site/mathrecursos/

jueves, 5 de abril de 2012

HUMOR MATEMÁTICO: QUE VIENE LA DERIVADA

No me deja de sorprender el blog gaussianos.com. Cada día con una cosa nueva.

En esta ocasión no me ha quedado más remedio que reproducir una entrada suya que podéis ver aquí.

Me he reído mucho con la viñeta que publica os la dejo para disfrute del humor matemático:


NUEVA WEB DE RECURSOS

Hace unos días comencé con un nuevo proyecto de recursos matemáticos. El sitio está en construcción pero la idea inicial es disponer de una amplia oferta de recursos de los que uno va encontrando en Internet pero que con el tiempo va olvidando.

Como he comenzado hace poco aún queda mucho camino por recorrer, sobre todo teniendo en cuenta la amplia oferta de materiales que podemos encontrar.

Si, por casualidad, visitas la página y conoces alguna herramienta, recurso, página,... que pueda resultar interesante, deja un comentario con tu sugerencia. Intentaré incluirlo en la mayor brevedad posible.


https://sites.google.com/site/mathrecursos/

miércoles, 28 de marzo de 2012

PI ES DE TODOS Y DE NADIE (elpaís)

No es habitual encontrar columnas de opinión en los periódicos que tengan que ver con las matemáticas. Cuando esto ocurre hay que celebrarlo.

El pasado 20 de Marzo, en el diario El País, Manuel Rodríguez Rivero en su columna ÍDOLOS DE LA CUEVA escribió la siguiente relacionada con el número pi:

"Posiblemente la más cabal representación que se haya hecho del número π (pi) no se encuentre en la puesta en página, uno tras otro, del trillón de números ya calculado por las supercomputadoras japonesas de última generación, sino en un apasionado y luminoso poema de Wislawa Szymborska del que no me resisto a transcribir algunos versos en traducción aproximada: “la caravana de dígitos que es pi / no se detiene en el límite de esta página / sino que sigue más allá de la mesa por el aire / por las paredes, las hojas de los árboles, un nido, las nubes, directa al cielo / a través de toda la inmensidad e hinchazón celestiales”. En cuanto a las definiciones de ese número totémico e infinito que sigue suscitando pasiones de geeks y nerds de toda laya, abundan casi tanto como sus cifras, aunque yo prefiero la euclidiana que hacía referencia a la relación eternamente constante entre la circunferencia y su diámetro, como si se tratara de un matrimonio perfectamente avenido en el que un cónyuge engorda cuando lo hace el otro, y siempre en la misma proporción. Su representación matemática, truncada y redondeada, tal como se nos enseñó en el colegio, no puede resultar más inocente: 3,1416. Quién diría que tras esos cuatro decimales se agazapa la eternidad.
De π se ha dicho casi todo. Y la mayoría de lo que del misterioso número se predica remite de algún modo a la poesía. Incluso sus atributos matemáticos participan de esa especie de aura vertiginosa y escurridiza que ha fascinado a todos (y son muchos) los que se han dejado las cejas escrutándolo: número “irracional” (no puede expresarse en fracciones de dos números enteros) y “trascendente” (no es raíz de ningún polinomio con coeficientes enteros), su extravagante pedigrí matemático lo sitúa muy por encima de sus pobres hermanos sin cualidades reseñables. π es un símbolo místico, una representación de lo inabarcable (y quizás de Dios) más apropiada que la consabida fórmula que pretendía facilitarnos la comprensión del concepto mediante el recurso a la aburrida contaduría de las arenas del mar o de las estrellas del firmamento. Para que se hagan una idea: empleando sólo los cincuenta primeros decimales de Pi podríamos describir con precisión la curvatura del Universo. Qué escalofrío.
Bueno, pues afortunadamente ese número es de todos y no pertenece a nadie. Como el aire (al menos por ahora; ya veremos qué pasa si continúa la histérica satanización de lo gratuito). Michael H. Simon, un juez de Nebraska, acaba de dictar sentencia en la demanda interpuesta por el músico de jazz Lars Erickson contra el también músico Michael Blake. El segundo compuso el pasado año una melodía electrónica, a la que bautizó What Pi sounds like (“Cómo suena Pi”), basada en la atribución de una nota musical a cada uno de los primeros números de la serie π. El tipo colgó su obra en YouTube y se hizo famoso inmediatamente. Blake la escuchó y la encontró demasiado parecida a su propia composición Pi Symphony, que había registrado en 1992 y que también se basaba en el mismo procedimiento. Y demandó al colega.
El juez, un auténtico Salomón de Nebraska, ha resuelto que pi no está sujeto a derechos de autor (is a non- copyrightable fact, reza la sentencia), así como —atención— tampoco lo está la idea de transformarlo en música, porque “el diseño resultante de notas es una expresión que surge de la non-copyrightable idea de convertir pi en música”. Un alivio, señoras y señores. Ahora podremos seguir experimentando y jugando tranquilamente con el número mientras otros estupendos pirados siguen poniendo negro sobre blanco la caravana eterna de sus guarismos. Se me olvidaba: el juez Simon ha tenido el buen gusto de sentar jurisprudencia en el Día Pi, que es el 14 de marzo (3/14 según el formato de fecha empleado en EE UU). El mismo, por cierto, en que celebramos el cumpleaños de Einstein."